¿Se acabaron las comidas compartidas?

Nunca había asistido a un congreso. Éso es cosa de académicos. Imaginas estudios, ratas de biblioteca, powerpoints, gafas, conclusiones, sinopsis y la sola imaginación te lleva al aburrimiento. Hace unos días recibí una invitación para asistir a uno: «Otras maneras de comer», organizado por la Fundació Alícia y Odela, el Observatorio de la Alimentación. Con Toni Massanés y Jesús Contreras como mentes pensantes la cosa no podía ir mal. Sólo pude acudir a la conferencia inaugural, la que daba CLAUDE FISCHLER,  sociólogo y antropólogo de la alimentación del Centre National de la Recherche Scientifique . Y confieso que me lo pasé en grande. Me divertí, aprendí e incluso me reí.

¿El objetivo de los congresos y conferencias es hacernos reflexionar? Lo intuyo. Claude Fischler lo hizo. ¿Hay futuro para las comidas de grupo, aquellas que compartimos con la família o con los amigos?

Fischler nos explicó que en otro congreso al que asistió el 2010 en Australia una conferenciante pidió unos rollitos de primavera sin gluten en un restaurante donde todos los asistentes compartieron mesa. ¿Los rollitos de primavera llevan gluten? La escena rocambolesca activó las neuronas de Fischler y empezó a preguntarse qué pasa cuando, en lugar de comerte lo que te dan, te traen lo que tu pides.

Claude Fischler

Claude Fischler

Una experiencia similar le ocurrió con otro grupo de académicos siendo él el anfitrión en París. Sentados en la mesa de un restaurante sirvieron la cena que días antes el mismo Fischler había acordado con el cocinero, lo que se conoce como un menú cerrado. Al final de la cena el antropólogo francés le preguntó a uno de sus colegas americanos que qué le había parecido la comida. «Creo que te has arriesgado demasiado», le contestó. El amigo americano pensaba que incluso si vas invitado a un sitio lo ideal es poder escoger lo que quieres. Y si hace falta, llamar con antelación a aquel que te invita para explicarle tus apetencias.

Los economistas y los nutricionistas ayudan a que creamos, efectivamente, que eso de comer tiene muy poco de compartir. La nutrición como motivo de preocupación, la comida vista como un producto de mercado. Todas estas reflexiones pueden leerse en su libro Les alimentations particulières: Mangerons-nous encore ensemble demain? publicado el 2013.

Cada vez más el acto de comer es visto como un contrato y no como un ritual social, dijo Fischler.

Fischler iba exponiendo sus ideas con coherencia. Parece, explicó, que caminamos hacia la negación de la comensalidad: sentarnos acompañados alrededor de una mesa y convivir con la comida. Un paquete de cacahuetes sería la imagen-metáfora de esa desaparición de la comensalidad .

comensalidad_cacahuetes

Eso de la comensalidad parece una chorrada, pero no lo és. Y eso lo digo yo, no Fischler. Es lo que explica que sentarnos alrededor de una mesa y compartir los macarrones o el arroz con otros sea una manera imprescindible de formar parte de un grupo, de estructurar el tiempo social, de construir una identidad y un vínculo social, de organizar la vida, vaya. Imaginaros una celebración de cumpleaños, en casa o en un restaurante, o una cena durante la verbena de Sant Joan o la comida de Navidad. Y el paquete de cacahuetes. La comunidad frente la individualidad. ¿Pueden llegar a desaparecer las comidas compartidas? Roz Chast, dibujante de The New Yorker, lo ve así. Y Fischler también. El título: «El último Día de Acción de Gracias».

comensalidad_newyorker

Siguiendo las agujas del reloj: No puede comer sal / Intolerante a la lactosa / Vegetariano / Vegano / Macrobiótico / Tradicionalista fanático / En una dieta depurativa / Kosher estricto / Gourmet ultra-exigente / Alérgico al gluten

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Collita del 91

Blog gastronòmic i visual

In the Mood for Food

Gastronomía, recetas, alimentos, restaurantes, productos culinarios... desde Barcelona

Tramussos d'Àfrica

Menjar i gaudir

Omacatladas

Blog gastronómico de Rubén Galdón

Bocados de cultura

La gastronomía, con otros ingredientes

Curious Cook

La gastronomia és memòria, bàlsam i cultura. Té la capacitat de crear concòrdia i fer-nos perdre el món de vista. En els temps que corren, hauria de cotitzar a l'alça. Aquí trobareu alguns textos i molts àudios de tot el que vaig fent relacionat amb les coses del menjar.

El Chef ha muerto

Literatura negra gastronómica

Gastronosfera

La gastronomia és memòria, bàlsam i cultura. Té la capacitat de crear concòrdia i fer-nos perdre el món de vista. En els temps que corren, hauria de cotitzar a l'alça. Aquí trobareu alguns textos i molts àudios de tot el que vaig fent relacionat amb les coses del menjar.

jordiluque.com/

Otro sitio más de WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: